Quantcast
Channel: Kusamono bonsái
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Libro Kusamono bonsái

$
0
0
























El libro está dedicado a Toni y a Marc dos niños que murieron de leucemia.   Los beneficios de la venta del libro van destinados a la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, para ayudar a la investigación de la leucemia infaltil.

Precio: 39 euros
Para pedidos  mandar  un e_mail  a: kusamonobonsai@gmail.com






Kusamono LILIUM LANCIFOLIUM

$
0
0




LILIUM LANCIFOLIUM var. FLAVIFLORUM y IMPERATA CYLINDRICA







        
No podía imaginar que el bulbo de Lilium Lancifolium var. Flaviflorum que me regaló  mi amigo Antonio  comprado en Japón, fuera una flor tan vistosa.





 El color y la vida quedan quedan nuevamente reflejados en esta imagen. La diminuta araña parece camuflarse en uno de los lunares de la flor.








 En marzo de 2010 realicé esta composición que ilustra mi libro . Para ella utilicé una maceta realizada en gres  por Jesús Revuelta de 22x6 cm., una Imperata Cylindrica "Red baron"y el pequeño bulbo de Lilium Lancifolium var. Flaviflorum. Imaginé que sería una composición hermosa. Realmente lo es.









Orquídea HARAELLA RETROCALLA

$
0
0



Orquidea Haraella Retrocalla o Haraella Odorata, originaria de Taiwan, el nombre del género que contiene una única especie, es en honor al botánico japonés Yoshi Hara. La maceta exagonal de porcelana china, mide tan sólo 6 cm. de altura por 7 cm. de ancho.




Detalle de las pequeñas flores de la orquídea Haraella Retrocalla ,que miden 2 cm.




Detalle de la flor de Haraella Retrocalla, yo la he bautizado como "Orquídea Payaso". Si nos fijamos detenidamente podemos ver los ojos, la nariz y la boca con  los mofletes pintados, recordando a  un alegre payaso

Kusamono bonsái HORTENSIA

$
0
0






Cuando adquirí esta pequeña hortensia de 18 cm. de altura, lo hice con la idea de hacer un kusamono bonsái. Afortunadamente para nosotros, cada vez van haciendo nuevos cultivos  consiguiendo que las plantas sean más pequeñas,






Estas hortensias se cultivan en blanco, rosa y azul. Yo me decanté por el rosa y el azul






Preparé esta presentación con una estera, pintada es tonos azules. Este tipo de esteras siempre van bien porque puedes adaptarlas a la medida que necesites.  Al hacer la foto me percaté,  que surgía vida entre las flores de la hortensia.






Rápidamente cambié el objetivo de la máquina. Un pequeño saltamontes verde, llenaba de vida  la planta.






Con esta imagen que representa la vida, el color y el olor del verano, quiero daros las gracias por la  cariñosa acogida como bloggera.





                  La hortensia en  plena coloración otoñal, se puede apreciar la diferencia de tamaño  de sus hojas, con una de tamaño normal.

Post en Fundación Josep Carreras

KUSAMONO PARA NIÑOS

$
0
0

                             



Un buen amigo, me envió una imagen de la composición que había creado la pequeña Ane  con tan solo 5 años.  Pensé,   ¡que interesante!,  a su manera ha plasmado un paisaje conocido por ella y que le llama la atención.  No es de extrañar  que esta imagen captara su curiosidad, pues cuando empezaron a aparecer las Amanitas muscaria  en nuestro jardín, llenándolo de color,  quedé fascinada.

Compartir con los seres queridos una afición o hobby, es crear estrechos vínculos de unión,  despertando  en el caso de los menores  curiosidad,  ingenio y destreza, logrando de manera didáctica, que aflore  en ellos el instinto natural para  reproducir las obras  que elaboran  los mayores.  Este es el caso de la mamá de Ane, que comparte con ella su afición, fomentando y potenciando a la larga, una afición  grata y placentera.

Me puse manos a la obra, y comencé a realizar algunos trabajos más o menos sencillos,  divertidos y diferentes, para que ellos puedan aprender jugando, a la vez que van  creando pequeños kusamonos un tanto infantiles, o no tan infantiles, lo importante, es inculcarles  el amor y respeto  por la naturaleza y su conservación.

Por desgracia este verano estamos teniendo unos incendios devastadores, que han calcinado una gran parte de bosques de incalculable valor, tanto en las islas Canarias, Cataluña, o  como  en demasiados  lugares de la Península Ibérica.
Nuestro patrimonio natural se va minimizando y  degradando, de ahí mi interés, en fomentar el amor por la naturaleza  estimulándoles, para que la conozcan mejor,  despertando el respeto para su protección y conservación en los más pequeños , para que sean conscientes que se tiene que cuidar, mimar y preservar.














Kusamono realizado por la pequeña Ane de 5 años






Detalle de unas  Amanitas muscaria, aparecidas en otoño en nuestro jardín, conocidas también  como   ”Seta de los enanitos”.





Esta composición  de fresitas silvestres  -Fragaria Vesga-  salió publicada en la Revista Bonsái Actual nº 141, de la cual soy colaboradora, en otro artículo mio, que también titulé  Kusamonos para niños el  verano pasado, en mi  afán de hacer participes a los más pequeños, para despertar su interés y el de los papas. 
Al  comprar la maceta pensé perfecto  puedo representar la zona donde vive la pequeña Ane. Unas fresitas, una vaca y unas setas será  perfecto para representar un bello y pastoril paisaje del País Vasco- lugar donde reside la pequeña Ane-.





Esta simpática composición de 7x6 cm. ,que hará las delicias de los más pequeños,la  quiero dedicar a la  pequeña  Ane.






He seleccionado diferentes tipos de recipientes. Alguno de ellos está sin agujerear, pero voy a explicar dos   método fáciles, limpios y sencillos, para que ellos  los puedan agujerar sin ningún peligro.














He seleccionado; fresitas silvestres y helechos recuperados del jardín, un pequeño
esqueje, unas plantas crasas de vivero que resistieron el duro y lluvioso invierno, unas  macetas con kusamonos descontroladas, donde  han prosperado plantas nacidas por  semillas , una planta carnívora y alguna que otra planta más.












Esta maceta decorada con un bonito dibujo veraniego de  14 x10 cm. la voy  a perforar con otro sencillo sistema.










En primer lugar, llenaremos hasta arriba un  recipiente  con akadama o con cualquier  tipo de sustrato que tengamos a mano. En esta ocasión he utilizado akadama.












Una vez boca abajo, iremos presionando la maceta hacia el fondo a fin de que quede el espacio totalmente lleno, evitando cámaras de aire.












Girando el punzón marcaremos la zona donde queremos agujerear.












Sujetando el punzón sobre la zona marcada, iremos dando suaves pero firmes golpes de martillo. Es preferible dar algún golpe más, que pasarnos por el impulso.





Como se puede apreciar el punzón ha entrado hasta la mitad.

También conseguiremos  agujerarlo siguiendo los mismos pasos, utilizando agua en vez de tierra,teniendo en cuenta de poner un trapo en el fondo del recipiente para hacer base.  Este método está publicado en  mi libro y en el artículo 141 de Bonsái Actual.










He utilizado para la plantación una Hederahelix, un Sedumstahlii y una Lonicera sp. nacida de semilla, dando un aspecto muy  silvestre a la plantación. Estas plantas, son producto de una vieja maceta abandonada en un rincón. Lo que nos  demuestra que no siempre tenemos que comprar plantas para hacer nuestras composiciones.










Este recipiente de caña de bambú,  originariamente contenía una vela. Una vez eliminado el resto de cera fundida que le quedaba, utilizo un berbiquí, para agujerear el fondo y proporcionar un correcto drenaje a la plantación.





Este sistema de agujerear  para conseguir drenaje, es muy efectivo y sencillo de aplicar  en cualquier recipiente  de bambú o madera.  












Una vez perforado el recipiente, coloco una capa de akadama gruesa en el fondo, y akadama de grano pequeño para el resto de  la plantación de este  helecho Ceterach officinarum, recuperado del jardín de casa.





El helecho Ceterach officinarum, armoniza perfectamente con los tonos del recipiente de bambú de 6 x 7 cm.












Para esta tetera  de  la maestra Motoko Araki, - a la cual ,se le  había roto la tapa-, he pensado utilizar una planta carnívora Sarracenia.  Las plantas carnívoras necesitan mucha humedad, y como el recipiente está sin agujerear y esmaltado su interior, será perfecto para mantener la humedad necesaria.












Detalle de las vigorosas raíces de Sarracenia



Para esta plantación de Sarracenia, he utilizado el sistema kokedama o bola de musgo. Creo que será perfecto para su desarrollo, ya que  este método mantiene muy bien la humedad.










He  cortado y seccionado una de las hojas  tubo de Sarracenia, características de esta variedad, para  apreciar en detalle la cantidad de insectos que contiene en su interior, los cuales son digeridos por las enzimas que produce la planta.









 La plantación de Sarracenia finalizada. La ventaja de cultivar con el sistema de bola de musgo, es que  se puede  utilizar cualquier otro recipiente para su exposición.










Esta vieja maleta de cerámica del ceramista Jordi Salvador, de 13 x 5 cm. dará un toque divertido  para  esta infantil plantación.











En esta plantación he respetado al máximo el musgo, para no estropear  los nuevos brotes de  la Woodsia macrochlaena mett.





Este material lo encontré en la playa, lleva conmigo  por lo menos 15  años. Me llamó la atención su color y forma tan especial.  Había sido un envase que seguramente fue arrojado al mar y este lo devolvió a la playa. Será una manera perfecta  de reciclar.













Al hacer la foto descubrí el texto que ponía en un lateral, “El envase nopuede volver a ser utilizado deberá ser destruido y enterrado”. Por suerte su efecto tóxico ya estará pasado. ¡Eso espero!  pero da que pensar la cantidad de cosas toxicas que se llegan a tirar al mar.










Del mar  también utilizaré esta caracola de 10 x 5 cm. Las caracolas,  son muy vistosas y las plantaciones quedan muy bonitas.





La caracola una vez finalizada la plantación, con unSempervivum sp.





Para estos dos recipientes he utilizado keto.  La caracola se rellenará  entera  y en  el otro recipiente sólo se pone keto en una pequeña parte.




He plantado una Echeveria gibbiflora, en un lateral dejando espacio, para  apreciar  mejor las formas adquiridas, tanto del recipiente como de la plantación.






En esta imagen se puede apreciar el movimiento que tiene el envase. También podremos utilizar troncos, piedras o cualquier otro  recipiente que estimule nuestra imaginación y la de los más pequeños .

Si conseguimos que nuestros pequeños aprendan, compartiendo con nosotros  nuestra afición,a modo de juego al principio, tendremos mucho camino  ganado, porque despertaremos en ellos la inquietud de representar una pequeña porción  de nuestra naturaleza, consiguiendo la necesidad de preservarla para generaciones venideras.



HELECHOS Y MUSGOS

$
0
0


Los musgos habitan en zonas muy dispares, los podemos encontrar en zonas húmedas, sotobosques sombríos con mucho humus, en rocas o grietas de muros de piedra a pleno sol, paredes de pozos, riberas de río etc.........., son perfectos para su utilización como planta de acento en las exposiciones.






Asplenium Trichomanes - Culantrillo menor- plantado en una maceta  realizada por  Dan Barton, mide 16 x 9 cm.
 
 
 




Pyrrosia piloselloides y Saxifraga stolonifera tricolor, conocida también como geranio de fresas ("Yukinoshita" en japonés). la maceta de Yixing, mide 3,5 x 6 cm.

- Estas imagenes estan publicadas en mi artículo de Helechos y Musgos  en la revista  BONSÁI ACTUAL 146 -















 

EPIPHYLLUM PUMILUM Y THOMISUS ONUSTUS

$
0
0




                                                    

Este ejemplar de Epiphyllum pumilum  de 140 cm. de largo por 130 de ancho, situado en un  rincón del jardin de casa, será el protagonista de mi relato.

Aunque no lo parezca, es un cactus epífico, también denominado Phyllocactus pumilum endémico de Belize, Guatemala y Mejico.






Detalle de una parte del Epiphyllum pumilum, con su exhuberante floración.







Detalle del interior de las fragantes y bellas  flores de Epiphyllum pumilum.






Las flores del Epiphyllum pumilum duran muy poco, 24 horas. 





Detalle de las yemas florales del Epiphyllum Pumillum. Al contemplarlas  parece imposible que pueda formar una flor tan grande y hermosa.






Esta imagen de la flor del Epiphyllum pumilum, reune  a la perfección mi lema de
vida, color y olor y en esta ocasión añado luz.

Vida:  Si os fijáis bien, la vida aparece con una pequeña  araña denominada Thomisus onustus, camuflada entre sus pétalos.

Color: Un puro  e inmaculado color blanco, tanto en la flor como en la araña.

Olor: Una  suave fragancia que envuelve todo su entorno.

Luz:  Los tenues rayos de sol que inciden en la flor, han permitido descubrir la vida.






Vista frontal de la pequeña Thomisus onustus,  también conocida como "araña cangrejo", nombre que recibe por su similitud con estos. Tanto por la forma de su abdomen, como por poseer dos pares de patas delanteras de gran longitud, también por la forma de desplazarse de manera lateral.

El género Thomisus engloba a más de cien especies distintas, pero sólo dos se encuentran en la Península,  Thomisus citrinellus y Thomisus onustus. - identificación de Ferran Turno- -






La Thomisus onustus tiene una gran capacidad de camuflaje, pasando del blanco, a un intenso amarillo, al naranja , rosa , violeta, o incluso a tonos rojizos, dependiendo del color de la flor en que se encuentre; esperando pacientemente durante horas  sin ser percibida,  a que llegue  una abeja , mariposa, grillo, mosca....,  para atraparla.






Cuando aparece la presa, la Thomisus onustus, lanza sus largas patas delanteras provistas de pinzas al cuello de su botin, para sujetarlo.







Una vez  la Thomisus onustus tiene bien sujeta  la presa, le inyecta su mortífero veneno.







Cuando ha terminado de succionar, vaciando a su presa, la Thomisus onustus procede a deshacerse de su captura.





La  araña Thomisus onustus  sujeta a su presa por un fino hilo.







La avispa suspende del hilo, que parece sujetar de momento  la araña Thomisus onustus, digo de momento,  porque.....................





Plis, plas, nuestra Thomisus onustos ha eliminado la  prueba del delito.Se ha quedado sola  en la flor.
Si os fijáis, la flor ya vuelve a estar casi  cerrada y han transcurrido muy pocas horas.







Observar  el volumen que ha adquirido el abdomen  de la  Thomisus onustus posada en la flor del Epiphyllum pumilum.

La araña,  esperó paciente durante  horas a que apareciera su presa en busca del preciado polen; con su paciencia consiguió el botin y la avispa la muerte.


                                                        SUPERVIVENCIA
                                                    ATARDECER ESTIVAL
                                                        MUERTE SEGURA


LIBRO KUSAMONO BONSÁI - DONADOS 6.000€

$
0
0
                                    

                     VIDA, COLOR Y OLOR PARA LA FUNDACIÓN JOSEP CARRERAS





                  


Me gustaría compartir con todos vosotros una noticia.  HE DONADO 6.000 € a la Fundación Josep Carreras para el estudio de la leucemia infantil.



La crisis y los recortes, han hecho que no esperara a finalizar la venta total de los libros. Ni tansiquiera he esperado a amortizar los gastos ocasionados  para su edición, ya que para mí, era primordial entregar esta primera recaudación a la Fundación.  Alguno de mis amigos me ha preguntado porque lo he hecho así ;  muy sencillo, esta maldita crisis ha provocado unos despiadados recortes en todas las áreas sociales,  afectando entre ellas a la investigación, tan necesaria sobre todo en este campo  que afecta tan directamente a la salud de los más pequeños. A pesar de   todo  la investigación no cesa, consiguiendo grandes avances.

COLABOREMOS TODOS; posiblemente esta sea la fórmula para lograr que no cesen los progresos.

Mi aportación en sí, es un pequeño grano de arena,  conseguido gracias a muchos de vosotros, que habéis colaborado, comprando el libro, -e incluso alguno aportando algo más de lo estipulado-. De todos estos  granitos, hemos  conseguido esta DONACIÓN. 
El pasado mes de agosto, la Fundación Josep Carreras,  realizó en toda España, la semana contra la leucemia. Me impactó la imagen en TV de tres niñas de corta edad, María Carballo, María Dorado y María Angulo. Se hicieron amigas en el hospital, sufrían leucemia aguda y,  habían vencido a la enfermedad. Su rostro sonriente, mostraba  una gran fuerza,  y  ganas por vivir

 http://www.fcarreras.org/es/revista-otoño-2012_131952     Es el link  de la revista de la fundación, donde salen las tres niñas y una entrevista a una de ellas de tan sólo 7 años.  Si lo leéis os sentiréis orgullosos de haber colaborado o poder colaborar.

 La subida del IVA,  incrementa el precio del  libro en 6,38€. Pero he decidido mantener el precio inicial 39 €.   Lo distribuyo personalmente y,  en los centros que reseño a continuación, que han querido colaborar para su distribución.


BONSAI CENTER SOPELANA
Calle de Gatzarrine, 67
48600 SOPELANA – Bizcaia  - 94 676 15 14



ARABAKO BONSAI ELKARTEA

Avda. Gasteiz, 85
01009 VITORIA- Gasteiz


LAOS GARDEN
Pº de los Alemanes, nº 6,
28290 LAS MATAS-LAS ROZAS   - Madrid   -  91 630 04 15


TIENDA DEL BONSAI, SL.
Ctra.  De  Argentona, Km. 0’830
08349- CABRERA DE MAR – Barcelona – 93 750 24 42


BONSAI PAVIA EL REBOLLEDO
Partida pla de la Vallonga, 108
03113 REBOLLEDO  - Alicante   - 96 518 97 07


BONSAI PAVIA  TERRASA
C/ Doctor Ulles, 19 B
08244 TERRASA      - Barcelona  - 686 95 52 02


ESCUELA BONSAI TIME
Avda. Andalucía, Edif. San Telmo
29631 ARROYO DE LA MIEL – Malaga  - 687 59 56 04


 NOU GARDEN
Ctra. Vilassar, 1
08349 – CABRERA DE MAR  - Barcelona  -  93 750 17 42


LIBRERÍA DUQUE
Narcis Monturiol, 49
08340   VILASSAR DE MAR - Barcelona – 93 707 79 24

LIBRERÍA  JAIME
Paseo de Gracia, 64
08004 BARCELONA  - 93 215 36 13


KIRISE TIENDA DE BONSAI

Bautismo, nº 11
47005 VALLADOLID - 983 11 10 09


MEDIBONSAI
Camino Fornet, 14
46670 LA POBLA LLARGA - Barcelona - 670 72 73 98









GRACIAS A TODOS LOS QUE COOPERAÍS Y  HABEIS COLABORADO Y, MUY ESPECIALMENTE A MIGUEL MAS, QUE ME AYUDÓ DE UNA FORMA TOTALMENTE DESINTERESADA Y TITÁNICA EN LA MAQUETACIÓN Y MONTAJE DE ESTE LIBRO.


CONFERENCIA-DEMOSTRACIÓN DE KUSAMOMO BONSÁI EN EL JARDIN BOTÁNICO DE BARCELONA

$
0
0

Los proximos días  17 y 18 de noviembre, el Museo de Ciencias naturales de Barcelona, organiza una muestra de Bonsái de otoño, en el INSTITUTO BOTÁNICO DE BARCELONA. - JARDIN BOTÁNICO-

En  la sala Salvador del Instituto Botánico este,  sábado y domingo  de 10,30 a 14h., daré una charla sobre Kusamono Bonsái.
 




Macetas que pienso utilizar en la demostración. Algunas son de nuestros queridos ceramistas, Carpinus, María José Gonzalez, Pas Poteri, Jordi Rovira.Michiko Kobayasi, etc.. También pienso utilizar, algún que otro tronco y piedras.





                

Las plantas ya están casi todas seleccionadas: gramíneas, helechos, ophiopogun negro, armeria maritima, juncos, papiros, gaultheria procumbens, etc. son entre otras las escogidas para la demostración.

                                 



                   


                             Floración de la Gaulteria procumbens





                             

                                  
                                      Fores de  Armeria maritima





        
                  


                               Asparagus, esparraguera ornamental
                    


            


                    


Esta Gaultheria procumbens está plantada, en una maceta pintada a mano, de  10 x 6 cm., de origen japonés. Está variedad es muy adecuada para denotar la estación  del año en que nos encontramos, otoño, ya que en esta época sus frutos estan totalmente rojos. La Gaulteria además tiene la particularidad de mantener los frutos hasta la primavera época que florece, pudiendo coincidir la composición con sus delicadas y bellas flores blancas y sus frutos rojo carmín..
Esta variedad es perfecta para composiciones de kusamono, es resistente, no es cara y, además se encuentra con facilidad en centros de jardinería y floristerías.

El pequeño pozo que acompaña a la composición es de Dan Barton.




      JARDIN BOTÁNICO DE BARCELONA
      C/ Dr. FONT I QUER, 2
      08038 BARCELONA

       TELF. 0034 93 256 41 60

        Horario de visita  de la colección permanente de bonsáis: sábados, domingos y festivos  hasta
        finales de noviembre  de 10.00h. a 18,00h


 


                
 

KUSAMONOS REALIZADOS EN EL JARDIN BOTÁNICO 17 Y 18 DE NOVIEMBRE

$
0
0

El cariño y afecto recibido en las charlas - demostración de los días  17 y 18 de Noviembre, en el Jardín Botánico de Barcelona,  perdurará en mi memoria por mucho tiempo. Era el reencuentro con amigos, ex-clientes y colegas dentro del mundo del Bonsái, después de un tiempo ausente de Barcelona.

Comencé las charlas basándome en la carátula de mi libro  KUSAMONO BONSÁI, cuya foto es un rincón del patio de nuestra antigua y querida escuela de bonsái, TOKONOMA, en Barcelona; emocionada al recordar tantos momentos vividos en la misma.






 A continuación,  dando entrada a la charla

       


VIDA COLOR Y OLOR






 Finalicé la charla con otra de mis fotos preferidas, la flor del Tussilago farfara. que florece en invierno y que me acompañó como fondo de pantalla durante las demostraciones 





El primer trabajo una plantación de gramíneas.





Fue una gratificante sorpresa, el interés y paciencia de la mayoría de los asistente a los actos, que duró cada uno, más de tres horas. Esto resulta muy relajante para quien está trabajando cara al espectador, pues aunque esté realizando algo que me apasiona y conozco, siempre existen tensiones porque todo salga bien. Os agradezco muy sinceramente vuestro gesto. 

Trabajos que realicé el primer día.





La composición con  dos  variedades diferentes de gramíneas, acompañadas por Calluna vulgaris, Tubalghia violacea, Estevia y en la zona posterior una mata de Ophiopogom planiscapus nigra.





El recipiente de gres, es de Carles Vives, sus formas sinuosas y rugosas, junto con el musgo refuerzan la rusticidad de la composición.





Pequeña composición de Cyperus sp. nana y Platycerium bifurcatum. Desconozco la procedencia de la maceta.





 Sarracenia- planta carnívora- plantada en estilo  Kokedama o bola de musgo.El recipiente realizado a mano  es de origen japonés





Segundo día de charla y demostración. La charla fue con imágenes. Duró aproximadamente una hora, a continuación la demostración de algo más de dos horas.






Un momento de la demostración 





La familia y los amigos, el mejor apoyo 







Dando las oportunas explicaciones, una vez finalizada la composición. 






Kokedama con un pequeño plantón de Salix y Pyrrosia hastata Ching. el recipiente hecho a mano es de origen japonés







 Gaultheria procumbens plantada en una  maceta
 de Patricia Szymanis, de PAS pottery 





Pequeño kokedama de Pyrrosia hastata Ching, suspendido de un soporte para velas.






Otra composición realizada a partir de una base de rejilla y keto.  Comparten este pequeño espacio, un Equisetum hyemale, Cyperus haspan , Gaultheria procumben, Adiantum capillus veneris y Polypodium vulgare.





Detalle plantación, donde podemos ver el  Adiantum capillus veneris, Polypodium vulgare y Gaultheria procumbens que acompañan a un pequeño tronco que emerge del musgo. Plasmando con fidelidad un paisaje de la ribera de un río.





En esta  plantación, he utilizado esta crasa que encontré en un vivero. No la tenían clasificada, sin embargo me pareció curiosa. Su tronco se asemeja  al caparazón de una tortuga. He buscado en archivos y he encontrado el nombre,   Dioscorea  Macrostachya. Conocida como  planta tortuga o pie de elefante.
 La maceta es de la zona de Yinxing,  China. Está expuesta sobre un tintero y representa una tortuga, símbolo de larga vida en los  países orientales.




Detalle del tronco, que recuerda al caparazón de una tortuga.






Sutil plantación de Equisetum hyemale, posada sobre una vieja madera de una caja de embalaje, con ideogramas chinos.






La maceta  de María José Gonzalez, con delicadas y sutiles láminas esmaltadas en tonos turquesa,  me inspiran el paisaje, del nacimiento del río Ebro en Fontibre. El  musgo, contribuye a reforzar la imagen de una zona muy húmeda.







                                   Paisaje del  nacimiento del río Ebro en Fontibre, Cantabria






Dentro de este esmerado envoltorio se escondía una preciosa joya.





No he exagerado, como podéis ver, la maceta de Patricia Szymanis de PAS potery,  es muy original;  un obsequio  de Tico, para que hiciera una composición con ella.





Otro obsequio, esta vez de Gabriel Romero. Una planta para realizar un paisaje de Limonium minutum.





 


Esta preciosa maceta de porcelana antigua, con delicados dibujos de camelia, ocultando en su parte inferior la firma del artista. Es otro de los obsequios recibidos, esta vez por parte de mi querido amigo Carles Rodriguez.

Como podéis ver fueron dos días especiales, que me hicieron sentirme feliz y querida.

Ahora, quiero compartir con todos vosotros esta grata experiencia.

                                                                     



                                                              




















KUSAMONO GAULTHERIA PROCUMBENS

$
0
0
 
  
 
 
 
 
 
 Para esta composición, he utilizado un  recipiente de raku, con esmalte craquelado  y pulimentado, realizado por  Aleixo Seixo, de 30 cm. de alto x18 cm. en su parte más ancha.

Para mi, esta pieza, simboliza un huevo que alberga  esperanza, paz, prosperidad e ilusión.

La rama que lo sostiene,encaja perfectamente la obra, a modo de soporte o nido. Quiero expresar con ella, que nadie se quede sin un hogar o un lugar donde poder vivir dignamente.

 He querido simbolizar con la Gaultheria procumbens, asomando por la rotura,  el nacimiento del  Año  2013, cargado de buenos augurios. No olvidemos que en los países orientales, el rojo es el color que expresa, todo lo positivo, belleza, felicidad,  prosperidad y buena suerte.







Buena suerte, una gran dosis de sacrificio, paciencia, ilusión y esperanza es lo que deseo a los pequeñ@s, que sufren enfermedades. No puedo llegar a todos, pero desearía que si tenéis que hacer un regalo y podéis, os acordéis de mi libro KUSAMONO BONSAI,  los beneficios, ya sabéis,van destinados al estudio de la leucemia infantil.


Ahora  en Catalán, mi lengua materna, en la cual expreso mejor mis sentimientos y emociones.



                                         BON NADAL I FELIÇ ANY 2013 A TOTS



                                  



 








PETER KREBS

$
0
0

 Las macetas de Peter Krebs, son verdaderas obras de arte. Sin lugar a duda, es el mejor ceramista de macetas de bonsái de Europa.
Cuando tenemos una de sus macetas  en la mano, y la volteamos , podemos ver un  haiku junto a su firma y sello personal.

Peter transcribe haikus,  en la mayoría de las obras que realiza de los grandes maestros de la poesía japonesa, como:  Skiki, Issa, Kishu, Bosen, etc....

Las  macetas que a continuación expongo,  son de nuestra colección, conocimos a Peter en el Congreso Europeo de Bonsái de Holanda de 1992.

En el  4º Wold Bonsai Covention  celebrado en Munich - Alemania 2001-  expusimos el bonsái con el que participásemos en la exposición,  con una de sus macetas.

 Muchas de las macetas que realiza, las hace por encargo, y son replicas de antiguas macetas chinas.

Sus esmaltes son  francamente bonitos y muy especiales.


 












  



 
 








 
 
 
 
 
 
 



 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 










 



 
 
 


                                                 Esta imagen pertenece a Peter Krebs.
           Es la maceta que  Xus - Jesús Revuelta- utilizó para exponer el Granado nejikan, en el      Mundial de Bonsai del 2001 en Alemania.

Article 7

$
0
0





 La calidez del color y la simplicidad, nos reciben en el Museo Municipal de Bonsái de Alcobendas, con motivo del IV Concurso Nacional Luis Vallejo.






 Luis Vallejo en el momento de agradecer a las autoridades sus patrocinios y apoyos oficiales.
Después de la inauguración oficial, un aperitivo dentro del jardin del  Museo.







Por la tarde aprovechando que todos, o casi todos estaban en las demostraciones o en la exposición, me dedique a pasear  por el Museo, disfrutando de cada espacio y rincón diseñado.
  Desde su apertura, es la tercera vez que lo visito, y  he percibido el carácter  que ha adquirido con el paso del tiempo,  además de comprobar , su  impoluta conservación.













Pseudocydonia sinensis, Nunca había visto un bonsái con unos frutos tan grandes. Parecían pequeños melones, en vez de membrillos.







 





                                       

                   




      


                                                Disfrutando de los magníficos colores otoñales.





        

Se tiene que decir, que la decisión de las fechas para la exposición, es muy acertada, Los árboles de hoja caduca estaban en todo su esplendor






               En este rincón podemos apreciar la calidad y las  proporciones de los bonsáis.







Serenidad y elegancia en este rincón.





































 
































                                               La coloración de los arces, era espectacular








































































Esta imagen es la causante de esta entrada en mi blog,  fue tomada en el
 Congreso Nacional de Bonsái celebrado en Gandia en 1991

Coloquialmente decimos "este bonsái, ha adquirido carácter con los años". Comentario que se  podría aplicar a Luis y a mi. Broma aparte, gracias Luis, por todo lo que has aportado al  Bonsái en
 España y espero y deseo poder seguir visitando el Museo y tus exposiciones por muchos años.

Sólo me resta agradecerte a ti y a todos tus colaboradores el cariñoso trato recibido.



NERTERA GRANADEN ASTRiD

$
0
0
     


 


He seleccionado esta variedad de Nertera granaden astrid,  me ha parecido adecuada  para la plantación de esta cesta de 12 m x 12 cm. de la prefectura de Tokoname, por ser una planta  con  raíces poco profundas y una abundante fructificación.





La Nertera granaden astrid, en verano se llena de pequeñas florecillas amarillas, que luego se convierten en pequeñas bayas naranjas,que fructifican en otoño alargando su fructificación hasta finales de invierno. También la  podemos encontrar en el mercado,con bayas amarillas y blancas.

  

FLORES SILVESTRES ALREDEDORES CASTILLO DE BURRIAC

$
0
0

Mientras  camino por los alrededores del Castillo de Burriac, voy observando la flora del lugar.
Poco a poco iré subiendo las fotos de las flores que encuentre, con el ánimo de poder clasificarlas - lentamente no soy experta en botánica-  y saber que tipo de flora hay.
Hoy he localizado estas, con las que comienzo esta entrada.





                                                             Echium plantagineum



                                                                 Centaurea nigra



                                                                    Centaurea phrygia



    
Diplotaxis tenuifolia
 
 
 

                                                                        Ulex europaeus 


                                                               
 
Rosmarinus officinalis
 
 
 

HELECHOS Y MUSGOS

$
0
0

                             Composición  piedra con musgo, tamaño 20 cm. x 16 cm.



                                                 Detalle de las semillas del musgo



CRASSULA ROSULARIS

$
0
0
 
 
 
 
 
Composición invernal de Crassula rosularis
 
 
 
 
 
La suave tonalidad rosada, del recipiente, armoniza con el color  de la Crassula rosularis. La maceta de 6 x10 cm. es de María José Gonzalez
 
 
 
 
 

Detalle de las flores aun cerradas. En la imagen aparece de nuevo, Vida, Color y Olor. Los diminutos pulgones, están protegidos por las flores, de los fríos invernales.





                                     Las flores duran varios meses y, son muy perfumadas.

CALTHA PALUSTRIS

$
0
0
 





                        
                         Esta imagen de Caltha palustris fue tomada en febrero de 2011
                                                          en Castañeda- Cantabria -





 
 
Composición de Kusamono bonsái de Caltha palustris.
 La maceta de 20 cm, de diametro es de Yixing - China-
 Al llegar esta época sus flores nos advierten que la primavera esta cerca.
 
 
 
 
 
 
Detalle de la flor de Caltha palustris.







KOKEDAMA PYRROSIA HASTATA CHIN

$
0
0
 
 
 
 
Esta composición de Pyrrosia hastata Chin,  ilustra la página de agradecimientos de mi libro KUSAMONO BONSÁI, y está dedicada a Yasue Dambara miembro de la Nippon Bonsai Association, que me ayudó y  facilitó a lo largo de los años todo lo necesario para que me pudiera entrevistar con Maestras y Maestros de Bonsái, Suiseki y Kusamono. Le comenté una vez, que mi aprendizaje es como el búho, abro mucho  los ojos, y me fijo todo lo que puedo, porque  todos los libros que tengo de kusamono son en japonés. Ella me confesó, que es uno de sus animales preferidos, que siempre que puede va a verlos al parque de Ueno, en Tokio.
 El búho de cerámica  de 15x18x20, está realizado por mi amigo Francisco Jose Balada. Es sin lugar a dudas mi imagen preferida.
 
 
 
  
 







Estas 3 imagenes  pertenecen a mi  articulo "LA BOLA" publicado en la revista nº 128 de BONSÁI ACTUAL , en el año 2008.



 

Esta pieza de cerámica de 12 cm. es la que da el nombre al artículo. Esta realizada por mi amigo y compañero de cerámica Rafael Lamas, mezclando diferentes barros. Como vio que me gustaba, me pidió que la esmaltara y después, me la regaló.






Las marcadas roturas, la calidez de sus colores y las diferentes texturas, recuerdan la oquedad de una roca, cuyo exterior está cubierto de musgo y líquenes.


 


Para la realización del kokedama o bola de musgo, utilicé un trozo de musgo de helecho.




Los materiales, una pequeña planta de Pyrrosia hastata Chin, akadama, musgo, hilo de nylon y unas varillas metálicas.




Normalmente preparo una bola de keto para este tipo de plantación, pero la capa vegetal que tenía el musgo era tan fertil que decidí, hacerlo sin keto.

 



Coloque encima de la capa vegetal una pequeña capa de akadama de grano medio, a continuación el helecho y sobre sus raíces más akadama y musgo desmenuzado. Con esta mezcla conseguí una humedad interior, a la vez que una buena conducción para las raíces.





Ayudada con las varillas metálicas sujeto el musgo, acto seguido con el nylon voy dando vueltas alrededor de la bola de musgo, hasta conseguir que quede bien sujeta.




Una vez finalizado apenas se percibe el nylon, También podemos utilizar, hilo de seda, o de algodón, que al romperse por la humedad, desaparecen.





 Seleccioné sólo dos hojas, la pequeña representa la vida y la larga, la sabiduria de la vida.
Esta composición se realizó en junio del 2008.
 
  
 


La misma composición en febrero de 2010. Es la ventaja que tiene el kokedama, que podemos variar los recipientes o complementos  para su  exposición.






 Es la misma composición, una vez rehecho el musgo.Con  la grata sorpresa que en el musgo venian semillas de Oxalis acetosella conocida como "Aleluya" . La base es un bonito tintero de origen chino.
que representa una tortuga, símbolo de longevidad en los países asiáticos.




 En marzo de de 2011 con las pequeñas flores blancas del "Aleluya" 
 
 
 
 
 
 
 El mismo kokedama, para ilustrar mi artículo de Musgos y Helechos publicado en la revista BONSÁI ACTUAL nº 146 del año 2012,  esta vez utilicé  una cesta de mimbre de origen japonés.

He utilizado el artículo para explicar como hago un kokedama y a la vez, hacer su seguimiento.
Ariel, haré otra entrada haciendo un pequeño kokedama utilizando keto.





















Viewing all 97 articles
Browse latest View live